Desarrollo a medida

Soluciones técnicas específicas que no existen en plantillas. Integraciones, migraciones y funcionalidades únicas para tu negocio.

En esta guía te explico cuándo necesitas desarrollo personalizado, cómo abordarlo sin riesgos innecesarios, y qué esperar del proceso.

¿Cuándo necesitas desarrollo a medida (y cuándo no)?

El desarrollo personalizado tiene sentido cuando tu negocio tiene procesos específicos que no se pueden resolver con herramientas estándar, o cuando necesitas conectar sistemas que no hablan entre sí de forma nativa. Los síntomas típicos son claros: estás perdiendo tiempo en tareas manuales repetitivas que podrían automatizarse, tienes que duplicar datos entre diferentes plataformas porque no se sincronizan, o necesitas funcionalidades muy específicas de tu sector que ningún plugin o módulo estándar resuelve.

También es momento de considerar desarrollo a medida cuando tu negocio ha crecido y las limitaciones de las plantillas o temas estándar empiezan a frenar tu operativa. Por ejemplo: necesitas un flujo de checkout personalizado que reduzca pasos específicos para tu tipo de producto, quieres integrar tu web con tu ERP o CRM de forma bidireccional, o necesitas crear un portal de clientes con funcionalidades únicas de tu modelo de negocio.

Cuándo NO necesitas desarrollo a medida

Antes de invertir en desarrollo personalizado, asegúrate de que realmente lo necesitas. Si estás empezando o validando tu modelo de negocio, es mejor usar herramientas estándar aunque no sean perfectas. El desarrollo a medida requiere inversión inicial y mantenimiento continuo que solo se justifica cuando tienes tracción real y procesos consolidados.

Tampoco tiene sentido si existe una solución estándar que resuelve el 80% de tu necesidad. En estos casos, es más inteligente adaptar ligeramente tu proceso al software existente que desarrollar desde cero. El desarrollo personalizado debe reservarse para aquellas funcionalidades que realmente te diferencian en el mercado o que tienen un impacto directo y medible en tu eficiencia operativa o en tus ingresos.

Regla práctica: Si puedes resolver el 80% de tu necesidad con una herramienta estándar, úsala. Reserva el desarrollo a medida para el 20% que realmente marca la diferencia en tu negocio.

Casos de uso típicos de desarrollo a medida

Los proyectos de desarrollo personalizado más comunes en pymes y negocios digitales suelen caer en estas categorías. Las integraciones con APIs externas permiten conectar tu web o tienda con servicios de terceros: sincronizar inventario con tu sistema de gestión, conectar con proveedores logísticos para tracking automático, integrar pasarelas de pago específicas de tu sector, o sincronizar clientes y pedidos con tu CRM o herramienta de email marketing.

Las migraciones de plataforma son otro caso frecuente: pasar de una tienda antigua a una moderna sin perder datos históricos, migrar contenidos y estructura de un CMS obsoleto, o consolidar varios sistemas dispersos en una solución unificada. Aquí el reto no es solo mover datos, sino asegurar que todo funcione correctamente después del cambio y que no pierdas posicionamiento SEO en el proceso.

Los módulos y funcionalidades personalizadas resuelven necesidades muy específicas: sistemas de reservas adaptados a tu tipo de servicio, calculadoras de presupuesto con tu lógica de negocio, portales de cliente con acceso a pedidos y documentación personalizada, o flujos de checkout optimizados para tu producto específico. En todos estos casos, la clave es que la funcionalidad estándar no existe o no se adapta suficientemente bien a tu proceso real.

Ejemplos reales de desarrollo a medida

  • Integración con API de proveedor para actualizar stock en tiempo real.
  • Migración de Magento 1 a Shopify conservando URLs y estructura SEO.
  • Portal de cliente para consultar estado de pedidos y descargar facturas.
  • Calculadora de presupuesto con lógica de precios específica del negocio.

Integraciones con APIs: conecta tus herramientas

La mayoría de herramientas modernas ofrecen APIs (interfaces de programación) que permiten conectarlas con otros sistemas. Esto abre un mundo de posibilidades para automatizar procesos que ahora haces manualmente. Por ejemplo, cuando recibes un pedido en tu tienda online, puedes automatizar su registro en tu sistema de gestión, enviar los datos al proveedor logístico, actualizar el stock, y añadir al cliente a tu lista de email marketing. Todo sin intervención manual.

Las integraciones más comunes incluyen: CRM y email marketing (sincronizar clientes automáticamente con Mailchimp, ActiveCampaign, HubSpot), ERPs y gestión (conectar con Holded, Sage, A3, o sistemas propietarios), logística y envíos (integración con Correos, SEUR, MRW para generación automática de etiquetas), pasarelas de pago (implementar métodos específicos como Bizum, financiación, o TPVs bancarios concretos), y marketplaces (sincronizar inventario y pedidos con Amazon, eBay, Wallapop).

El proceso típico empieza evaluando la documentación de las APIs involucradas para confirmar que ofrecen las funcionalidades necesarias. Después diseñamos el flujo de datos: qué información se sincroniza, en qué dirección, con qué frecuencia, y qué hacer en caso de errores. Implementamos la integración con gestión de errores robusta (porque las APIs externas pueden fallar temporalmente), y configuramos logs y alertas para que sepas si algo va mal. Finalmente, documentamos todo para que cualquier desarrollador futuro pueda mantener o ampliar la integración.

Migraciones de plataforma: cambiar sin perder nada

Migrar de una plataforma a otra es uno de los proyectos técnicos más delicados porque implica mover datos críticos de tu negocio sin perder información, sin romper URLs (para mantener tu SEO), y minimizando el tiempo de inactividad. Las razones típicas para migrar incluyen: plataforma actual obsoleta o sin soporte, costes de licencias o mantenimiento excesivos, limitaciones técnicas que frenan tu crecimiento, o simplemente necesidad de tecnología más moderna y eficiente.

Una migración bien ejecutada sigue un proceso estructurado. Primero, auditoría completa de la plataforma actual: qué datos tienes (productos, clientes, pedidos, contenidos), qué funcionalidades usas realmente, qué integraciones están activas, y qué personalizaciones existen. Segundo, mapeo de datos: cómo se traducen los campos de la plataforma antigua a la nueva, qué transformaciones son necesarias, y qué datos históricos merece la pena conservar versus empezar de cero.

Tercero, migración en entorno de pruebas: nunca migramos directamente en producción. Creamos un entorno de pruebas con tus datos reales, ejecutamos la migración, validamos que todo funciona correctamente, y te damos acceso para que revises. Cuarto, plan de redirecciones SEO: mapeamos todas las URLs antiguas a las nuevas para que no pierdas posicionamiento ni enlaces entrantes. Finalmente, migración en producción con plan de rollback: ejecutamos en un momento de bajo tráfico, con posibilidad de volver atrás si algo falla.

Consejo crítico: En migraciones, el mayor riesgo no es técnico sino de negocio. Planifica bien el momento (evita temporadas altas), comunica a tu equipo y clientes, y ten siempre un plan B. Una migración mal ejecutada puede costar semanas de ventas perdidas.

Pasarelas de pago y TPVs personalizados

Las pasarelas de pago estándar (Stripe, PayPal, Redsys) cubren la mayoría de casos, pero a veces necesitas algo más específico: el TPV de tu banco concreto, métodos de pago locales como Bizum integrado nativamente, financiación al consumo con proveedores específicos, o flujos de pago personalizados para suscripciones o pagos recurrentes con condiciones particulares.

Implementar una pasarela de pago personalizada requiere atención extrema a la seguridad y cumplimiento normativo. Trabajamos siempre con PCI-DSS compliance (nunca almacenamos datos de tarjetas en tu servidor), implementamos tokenización cuando es posible, y seguimos las mejores prácticas de cada proveedor. También gestionamos todos los casos edge: pagos rechazados, timeouts, webhooks de confirmación, reembolsos, y conciliación con tu sistema de gestión.

Módulos personalizados y funcionalidades únicas

Cuando tu negocio tiene procesos únicos, necesitas funcionalidades que simplemente no existen en el mercado. Aquí es donde el desarrollo a medida realmente brilla. Ejemplos típicos incluyen: sistemas de reservas adaptados a tu tipo de servicio (con reglas de disponibilidad complejas, recursos compartidos, o precios dinámicos), calculadoras de presupuesto que aplican tu lógica de negocio específica, configuradores de producto para artículos personalizables, o portales de cliente con acceso a información específica de tu sector.

El proceso empieza siempre entendiendo el flujo actual: cómo lo haces ahora, qué pasos son manuales, dónde están los cuellos de botella, y qué errores son frecuentes. Después diseñamos la solución técnica más simple que resuelva el problema: preferimos MVP (producto mínimo viable) que puedas probar con clientes reales antes de añadir complejidad. Implementamos por fases, con entregas funcionales cada 1-2 semanas que puedes validar. Y documentamos todo para que tu equipo pueda usar y mantener la funcionalidad sin depender de nosotros.

Checklist antes de desarrollar a medida

  • ¿Existe una solución estándar que resuelva el 80% de tu necesidad?
  • ¿El problema es suficientemente crítico para justificar la inversión?
  • ¿Tienes procesos consolidados o aún estás validando?
  • ¿Puedes medir el impacto de la solución (tiempo ahorrado, ingresos generados)?

Cómo trabajamos: filosofía y buenas prácticas

Nuestro enfoque se basa en crear soluciones que funcionen hoy y se puedan mantener mañana. Empezamos siempre entendiendo tu problema real, no la solución que crees que necesitas. Definimos alcance claro, priorizamos funcionalidades por impacto, y trabajamos por fases con entregas funcionales que puedes probar y validar antes de seguir adelante.

Escribimos código pensando en que otros desarrolladores (o tú mismo en el futuro) tendrán que leerlo y modificarlo. Esto significa: arquitectura modular donde cada pieza tiene una responsabilidad clara y se puede cambiar sin romper el resto, código autodocumentado con nombres descriptivos y comentarios donde realmente aportan valor, y separación de capas para que la lógica de negocio no esté mezclada con la presentación o la base de datos.

Usamos control de versiones desde el primer día: cada cambio queda registrado, puedes ver qué se modificó y por qué, y siempre hay forma de volver atrás si algo falla. Implementamos gestión de errores robusta porque las cosas fallan (APIs externas caen, usuarios introducen datos inesperados, conexiones se pierden), y tu sistema debe degradar con elegancia en lugar de explotar. Y configuramos logs y monitorización para detectar problemas antes de que los usuarios los reporten.

Preferimos soluciones simples que funcionen sobre arquitecturas complejas que impresionen. La tecnología debe ser adecuada al problema, madura y bien soportada, no la más moderna o de moda. Y siempre entregamos documentación técnica clara: cómo está estructurado el código, cómo desplegarlo, qué dependencias tiene, y cómo extenderlo. El objetivo es que no dependas de nosotros para operativa diaria, solo para evoluciones o incidencias complejas.

Mantenimiento y evolución posterior

El desarrollo a medida no termina con el lanzamiento. El código necesita mantenimiento: actualizaciones de seguridad, adaptación a cambios en APIs externas, corrección de bugs que aparecen con uso real, y evolutivos según tu negocio crece. Ofrecemos diferentes modalidades de soporte: Soporte reactivo (nos contactas cuando necesitas algo, facturamos por horas), Bolsa de horas (compras un paquete de horas con descuento, las usas cuando necesites), o Acompañamiento mensual (horas mensuales recurrentes para mantenimiento y evolutivos continuos).

También es importante que el código sea mantenible por otros desarrolladores si en algún momento decides cambiar de proveedor. Por eso entregamos siempre código limpio, documentado, y siguiendo estándares de la industria. No creamos dependencia artificial: nuestro objetivo es que valores nuestro trabajo por calidad y servicio, no por lock-in técnico.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué pasa si mi plataforma actual no tiene API?

Evaluamos alternativas: scraping controlado, exportaciones programadas, o incluso replicar la funcionalidad en tu nueva plataforma. Siempre hay una solución técnica viable.

¿Puedo empezar con algo pequeño y crecer después?

Sí, es lo más sensato. Empezamos con un MVP (producto mínimo viable) que resuelva el problema principal, lo validamos con uso real, y después ampliamos funcionalidades según necesidad demostrada.

¿El código será mío o tendré que depender de vosotros?

El código es tuyo. Te entregamos todo: código fuente, documentación, accesos y conocimiento necesario. Cualquier desarrollador competente podrá continuar el trabajo. No creamos dependencia artificial.

¿Tienes un reto técnico específico?

Cuéntanos tu caso y te proponemos la solución más eficiente. Primera consulta sin compromiso.