Web que vende vs web bonita: qué incluir y qué quitar
Por Josevi Digital
Guía práctica para pymes. Los 7 elementos que convierten visitantes en clientes, qué sobra en tu web y cómo optimizar para vender más.
Escrito por Josevi Digital
Web que vende vs web bonita: qué incluir y qué quitar
Tu web puede ser visualmente impecable, ganar premios de diseño y recibir elogios de todo el que la ve. Pero si no genera contactos, presupuestos o ventas, es solo un escaparate caro que no cumple su función. La diferencia entre una web bonita y una web que vende no está en los efectos visuales ni en las animaciones sofisticadas, sino en elementos mucho más simples que la mayoría pasa por alto.
En esta guía verás los 7 elementos que realmente convierten visitantes en clientes, qué sobra y resta conversión, cómo auditar tu web actual y casos reales con métricas antes/después. No se trata de hacer tu web fea, sino de priorizar lo que funciona.
Dato clave: El 88% de los usuarios no vuelve a una web después de una mala experiencia. Y el 70% de las pymes tiene una tasa de conversión inferior al 2% porque su web no está optimizada para vender.
El problema: webs que impresionan pero no convierten
La mayoría de pymes contrata su web pensando en “que quede bonita” o “moderna”. El diseñador entrega algo visualmente atractivo, con slider en portada, fotos de stock, textos genéricos tipo “Somos líderes en…” y un formulario de contacto escondido en una página aparte. El resultado: visitas que rebotan en 10 segundos, formularios que nadie rellena y llamadas que no llegan.
El problema no es el diseño en sí, sino qué se prioriza. Una web que vende pone la conversión por delante de la estética. Eso no significa renunciar al buen diseño, sino asegurarse de que cada elemento tiene un propósito claro: guiar al visitante hacia la acción que quieres que realice.
Los 7 elementos que sí convierten (y cómo implementarlos)
1) Propuesta de valor clara en los primeros 3 segundos
El visitante debe entender qué haces, para quién y por qué debería elegirte sin hacer scroll. No vale “Soluciones innovadoras para empresas del siglo XXI”. Vale “Instalamos alarmas en Madrid en 24h con garantía de 5 años”.
Antes (no funciona):
- Título genérico: “Bienvenido a nuestra empresa”
- Subtítulo vago: “Ofrecemos servicios de calidad”
- Sin beneficio claro
Después (convierte):
-
Título específico: “Reparamos tu iPhone en Valencia en menos de 1 hora”
-
Subtítulo con beneficio: “Garantía de 6 meses · Piezas originales · Sin cita previa”
-
Resultado medible: +340% en conversión a contacto
-
Qué incluir: Título con problema/solución + ubicación; subtítulo con 2-3 beneficios clave; sin jerga técnica ni frases de relleno.
-
Dónde: Hero de la home, visible sin scroll.
-
Métrica: Tasa de rebote <40% en home; tiempo en página >45 segundos.
Test rápido: Muestra tu home a alguien durante 5 segundos. Si no puede explicar qué haces y para quién, tu propuesta de valor no es clara.
2) CTA (llamada a la acción) visible sin hacer scroll
Si el visitante tiene que buscar cómo contactarte, no lo hará. El botón de acción principal debe estar visible en todo momento: header fijo, hero de cada página y al final de cada sección relevante.
Errores comunes:
- CTA genérico: “Más información” (¿sobre qué?)
- Escondido en menú desplegable
- Solo formulario en página de contacto aparte
- Mismo peso visual que botones secundarios
Cómo hacerlo bien:
-
CTA específico: “Pedir presupuesto gratis”, “Reservar cita”, “Llamar ahora”
-
Contraste visual claro (color que destaque)
-
Repetido estratégicamente (header, hero, después de beneficios, footer)
-
Botón de llamada con
tel:en móvil -
Herramientas: Hotjar o Microsoft Clarity para ver mapas de calor y saber si hacen clic.
-
Métrica: CTR del botón principal >5%; conversión formulario >3%.
3) Prueba social estratégica (no decorativa)
Las reseñas y testimonios funcionan, pero solo si son creíbles y específicos. “Excelente servicio, muy recomendable - María” no convence a nadie. “Nos instalaron la alarma en 3 horas, todo limpio y funcionando. Respondieron dudas por WhatsApp al día siguiente - Carlos Ruiz, Paterna” sí genera confianza.
Dónde y cómo mostrar prueba social:
- Reseñas de Google: Widget nativo o integración que muestre valoración, número de reseñas y extractos recientes. Enlace directo a tu perfil de Google Business.
- Testimonios con foto y nombre real: Evita fotos de stock. Mejor foto del cliente (con permiso) o iniciales + ciudad.
- Casos de éxito con resultados: “Aumentamos las ventas de [Empresa X] un 45% en 3 meses” con logo si es posible.
- Logos de clientes: Solo si son reconocibles. 20 logos desconocidos no aportan.
- Certificaciones y sellos: Si tienes ISO, Google Partner, etc., muéstralos (pero sin saturar).
Para profundizar en cómo conseguir y gestionar reseñas, revisa nuestra guía de reseñas que traen clientes.
- Métrica: Tiempo en página con testimonios +25% vs sin ellos; conversión +15-30%.
4) Formularios que no asustan (y que sí se completan)
Cada campo adicional en un formulario reduce la conversión un 10-15%. Si pides nombre, apellidos, email, teléfono, empresa, cargo, dirección, código postal y comentarios, estás pidiendo demasiado.
Formulario optimizado:
- Campos mínimos: Nombre, teléfono o email (uno de los dos), mensaje breve.
- Sin CAPTCHA visible: Usa protección invisible (hCaptcha, reCAPTCHA v3) para no añadir fricción.
- Botón de envío claro: “Enviar presupuesto” mejor que “Enviar”.
- Confirmación inmediata: Mensaje de éxito + email automático confirmando recepción y tiempo de respuesta.
Alternativas de contacto:
- Botón de WhatsApp fijo (esquina inferior derecha) con mensaje prellenado.
- Click-to-call en móvil.
- Chat en vivo si tienes recursos para atenderlo (si no, mejor WhatsApp).
Si quieres automatizar el seguimiento de formularios, conecta con tu CRM o configura automatizaciones con Zapier/Make.
- Métrica: Tasa de abandono del formulario <30%; conversión formulario >3%.
5) Velocidad de carga: cada segundo cuenta
El 53% de los usuarios abandona una web móvil si tarda más de 3 segundos en cargar. Y Google penaliza las webs lentas en posicionamiento. No importa lo bonita que sea tu web si nadie espera a verla.
Principales causas de lentitud:
- Imágenes sin optimizar (PNG de 5MB cuando un WebP de 200KB vale igual)
- Vídeos en autoplay en hero
- Demasiados scripts de terceros (pixels, chats, analytics sin optimizar)
- Hosting barato o mal configurado
- Sin caché ni CDN
Cómo mejorar velocidad:
- Optimiza imágenes: Usa WebP, comprime con TinyPNG o Squoosh, lazy loading para imágenes fuera de viewport.
- Minimiza scripts: Carga Google Analytics, pixels y herramientas de forma asíncrona; elimina plugins/scripts que no uses.
- Usa CDN: Cloudflare (plan gratuito) mejora tiempos de carga globalmente.
- Hosting decente: Evita hostings compartidos saturados; considera VPS o hosting gestionado (SiteGround, Webempresa, Raiola).
- Caché: Activa caché de servidor y navegador; usa plugins como WP Rocket (WordPress) o configuración nativa (Astro, Next.js).
- Herramientas gratuitas: PageSpeed Insights, GTmetrix, WebPageTest.
- Métrica objetivo: LCP <2.5s, FID <100ms, CLS <0.1 (Core Web Vitals).
6) Versión móvil real (no solo responsive)
El 70% del tráfico web en España viene de móvil. Si tu web se ve “más o menos” en móvil pero los botones son pequeños, el texto ilegible o el menú un caos, estás perdiendo el 70% de tus oportunidades.
Diseño móvil que convierte:
-
Botón de llamada prominente: Sticky en header o footer, con icono de teléfono visible.
-
Menú hamburguesa claro: Máximo 5-6 opciones; CTA principal fuera del menú.
-
Formularios adaptados: Campos grandes, teclado numérico para teléfono, autocompletado activado.
-
Textos legibles: Mínimo 16px; líneas cortas; espaciado generoso.
-
CTAs táctiles: Botones de mínimo 44x44px (recomendación Apple/Google).
-
Test: Usa tu móvil real (no solo el simulador de Chrome) para navegar tu web y completar el formulario.
-
Métrica: Tasa de conversión móvil vs desktop (debería ser similar, no 50% inferior).
7) Señales de confianza (sin saturar)
El visitante necesita saber que eres real, legal y seguro. Pero mostrar 15 sellos, 3 certificados, 2 logos de asociaciones y 4 badges de seguridad satura y resta credibilidad.
Señales de confianza efectivas:
- Datos de contacto reales: Teléfono, dirección física, email. Enlace a Google Maps si tienes local.
- Políticas legales accesibles: Aviso legal, privacidad, cookies en footer. Usa nuestras plantillas legales si las necesitas.
- HTTPS activo: Candado verde en navegador (obligatorio).
- Sobre nosotros con foto del equipo: Caras reales, no fotos de stock.
- Métodos de pago visibles: Si vendes online, muestra logos de Visa, Mastercard, Bizum, etc.
Para más información sobre cumplimiento legal y protección de datos, revisa nuestra guía de ciberseguridad básica.
- Dónde: Footer (datos de contacto, legal), página de servicios (certificaciones si aplica), checkout (sellos de pago).
- Métrica: Reducción de tasa de rebote en páginas de servicio/producto.
Lo que sobra y resta conversión
No todo lo que se puede añadir a una web se debe añadir. Estos elementos suelen restar más de lo que aportan:
Sliders/carruseles en portada: El 89% de los usuarios solo ve la primera diapositiva. Ocupan espacio valioso, ralentizan la carga y diluyen el mensaje. Mejor un hero estático con propuesta de valor clara.
Popups agresivos al entrar: “¡Suscríbete y recibe un 10%!” antes de que el usuario sepa qué vendes genera rechazo. Si usas popup, que sea exit-intent o tras 30-60 segundos de navegación.
Textos genéricos y de relleno: “Somos una empresa líder con años de experiencia comprometida con la excelencia”. Di qué haces, no lo bueno que eres sin pruebas.
Vídeos en autoplay con sonido: Molestan, ralentizan y hacen que el usuario cierre la pestaña. Si usas vídeo, que sea opcional y sin sonido automático.
Demasiadas opciones en menú: Más de 7 opciones en navegación principal confunde. Agrupa, prioriza y deja el CTA principal fuera del menú.
Animaciones excesivas: Parallax, efectos de scroll, transiciones largas. Bonito en Awwwards, contraproducente para conversión. Usa animaciones sutiles solo si aportan (feedback de interacción, carga).
Fuentes ilegibles: Tipografías ultra finas, tamaños pequeños, bajo contraste. La legibilidad siempre por delante de la estética.
Herramientas gratuitas para medir y mejorar conversión
Análisis de comportamiento:
- Microsoft Clarity: Mapas de calor, grabaciones de sesiones, análisis de clics. Gratis e ilimitado.
- Hotjar: Similar a Clarity, plan gratuito limitado pero suficiente para empezar.
- Google Analytics 4: Eventos, embudos de conversión, análisis de páginas de destino.
Velocidad y rendimiento:
- PageSpeed Insights: Análisis de Core Web Vitals y sugerencias de mejora.
- GTmetrix: Análisis detallado de rendimiento con waterfall.
- WebPageTest: Test desde múltiples ubicaciones y dispositivos.
Optimización de imágenes:
- TinyPNG: Compresión de PNG y JPG sin pérdida visible.
- Squoosh: Conversión a WebP y compresión avanzada.
Test de usabilidad:
- Google Mobile-Friendly Test: Verifica si tu web es mobile-friendly.
- Prueba manual: Pide a 3-5 personas (no técnicas) que usen tu web y te digan si entienden qué haces y cómo contactarte.
Conclusión
Una web que vende no es necesariamente la más bonita, pero sí la más clara, rápida y fácil de usar. Los elementos que realmente convierten son simples: propuesta de valor específica, CTA visible, prueba social creíble, formularios cortos, velocidad de carga, versión móvil funcional y señales de confianza sin saturar.
Lo que sobra (sliders, popups agresivos, textos genéricos, animaciones excesivas) no solo no aporta, sino que resta. La diferencia entre una web optimizada y una que no lo está puede significar pasar de 10 contactos al mes a 30 o 40, sin aumentar el presupuesto de marketing.
Si tus métricas de conversión están por debajo del 2%, o si recibes tráfico pero no genera contactos, necesitas optimización. Podemos ayudarte a identificar qué está fallando y priorizar cambios con impacto real. Primera consultoría sin coste para analizar tu caso.
Escríbenos desde la página de contacto y te respondemos en menos de 24h con un diagnóstico inicial.
Enlaces relacionados
Profundiza en temas conectados: optimización de conversión web, reseñas que traen clientes, SEO local y analítica con GA4.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto cuesta rediseñar una web para que convierta más? Depende del alcance. Una optimización de conversión (sin cambiar diseño completo) puede costar desde 800€. Un rediseño completo orientado a conversión, desde 2.500€. Lo importante es medir el ROI: si pasas de 10 a 30 contactos/mes, se paga solo.
¿Puedo mejorar la conversión sin rediseñar toda la web? Sí. Muchas veces basta con optimizar home, páginas de servicio clave y formularios. Cambios en propuesta de valor, CTAs y velocidad pueden duplicar la conversión sin tocar el diseño general.
¿Cuánto tiempo tarda en verse el impacto de los cambios? Los cambios técnicos (velocidad, formularios) se ven en días. Los cambios de contenido y estructura, en 2-4 semanas. Necesitas mínimo 100-200 visitas post-cambio para tener datos significativos.
¿Qué tasa de conversión es buena para una web de servicios? Depende del sector y tráfico, pero como referencia: <1% es mejorable, 2-3% es aceptable, >4% es buena, >6% es excelente. Webs con tráfico muy cualificado (marca, recomendaciones) pueden llegar a 8-12%.
¿Necesito herramientas de pago para medir conversión? No. Google Analytics 4 y Microsoft Clarity son gratuitos y suficientes para la mayoría de pymes. Hotjar y herramientas premium aportan más datos, pero no son imprescindibles para empezar.
Sobre el autor
Josevi Digital
Gestión empresarial, facturación, ERPs y presencia web
Consultor especializado en digitalización operativa para pymes. Experto en facturación electrónica, ERPs, CRM, webs corporativas y herramientas de gestión que facilitan el día a día empresarial.
¿Necesitas ayuda con la digitalización de tu empresa?
En DigitalizaTuEmpresa.net te ofrecemos asesoramiento personalizado para impulsar la transformación digital de tu negocio y aprovechar todas las ayudas disponibles.
Artículos relacionados
Cómo convertir más con tu web de servicios: 10 mejoras rápidas (UX + confianza)
Checklist práctico para aumentar contactos y presupuestos desde tu web: CTAs, pruebas sociales, velocidad, formularios y más.
WhatsApp Business API para pymes: vende y da soporte sin saturarte
Guía práctica para automatizar WhatsApp en tu negocio sin perder el toque humano. Casos de uso, costes reales, integración con CRM y cumplimiento RGPD.